DESCRIPCIÓN
La finalidad de esta formación es que el alumnado pueda:
1. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ESTIMULACIÓN? ¿POR QUÉ “TEMPRANA”?:
1.1. Estimulación temprana.
1.2. Conclusiones.
1.3. Contenidos prácticos.
1.4. Principios básicos de la Estimulación Temprana (Libro Blanco 2000).
1.4.1. Características principales de cada principio.
2. BREVE HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
2.1. Evolución histórica (forma y contenido).
2.2. Evolución del término.
2.3. Conclusiones.
2.4. Contenidos prácticos.
2.5. Recapitulación de avances por evolución terminológica.
2.6. Comparación: enfoque anterior vs. actual.
3. CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS:
3.1. Desarrollo: crecimiento, maduración y factores influyentes.
3.2. Etapas del desarrollo.
3.3. Aspectos neurofisiológicos del desarrollo.
3.4. Medidas preventivas y tipos de prevención.
3.5. Desarrollo psicomotor como base de aprendizajes escolares.
3.6. Posibles dificultades en el alumnado.
3.7. Metodología.
3.8. Conclusiones.
3.9. Contenidos prácticos: niños de riesgo.
4. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO:
4.1. Factores influyentes en el desarrollo infantil.
4.2. Periodos del desarrollo.
4.3. Conclusiones.
4.4. Contenidos prácticos: tipos de prevención, objetivos y destinatarios.
5. ÁREAS DE TRABAJO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
5.1. Área psicomotriz.
5.1.1. Aspectos básicos.
5.1.2. Trastornos del desarrollo psicomotor.
5.2. Área sensorial.
5.2.1. Deficiencias auditivas y visuales.
5.2.2. Trastornos sensoriales.
5.3. Área cognoscitiva.
5.3.1. Problemas de desarrollo perceptivo‑cognitivo.
5.4. Área del lenguaje.
5.5. Área social.
5.6. Área motora: motricidad gruesa y fina.
5.7. Conclusiones.
5.8. Contenidos prácticos: categorías de desarrollo psicomotriz y ejemplos.
6. EJERCICIOS PARA INTERVENIR EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
6.1. Área perceptivo‑cognoscitiva.
7. ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN INFANTIL:
7.1. Contenidos teóricos e introducción.
7.2. Relación entre educación infantil y estimulación temprana.
8. FORMACIÓN Y FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN INFANTIL:
8.1. Rol en estimulación temprana.
8.2. Alumnos con necesidades educativas especiales.
8.3. Necesidades frecuentes en infantil.
8.4. Tipos de apoyo y modalidades de escolarización.
8.5. Función tutorial: prevención y optimización.
8.6. Papel de otros profesionales.
8.7. Papel de las familias.
8.8. Actividades de estimulación temprana en aula.
8.9. Ventajas e inconvenientes.
9. DISEÑO DE PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Copyright © 2025 Forinla. Derechos reservados.